miércoles, 6 de agosto de 2008

Puesta a punto bibliografica sobre la relación de los conceptos parafilias y abuso sexual infantil Nº 87.

FELDMANN, Denise. Tutora: FRIDMAN, Cristina Tania. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Psicología. Universidad de Belgrano. Bs. As. Departamento de investigación. Junio 2003.

Álvarez
[1](1993) piensa que en las familias violentas queda actuado lo que en la neurosis fue reprimido y vehiculizado a través de la sublimación.
Existen dos tipos de desborde afectivo en dichas configuraciones vinculares: los estallidos afectivos irrestrictos (dolor-odio) y los desbordes de erogeneidad incestuosa apenas disfrazados.
Se pierde en estas familias la función anímica del despliegue de la singularidad. La función paterna queda anulada en y por el goce mismo. El intercambio de
objetos crea una indiferenciación entre los cuerpos. Características generales de las familias violentas:

  • Predominio de defensas de la desmentida y desestima. El modo central del vínculo familiar es la invasión afectiva.
  • El exterior es vivido como peligroso, por lo que el intercambio con éste es clandestino, ya que no se puede abandonar la horda.
  • Si lo que sucede es la consumación del incesto se borran los vértices que en la triangulación edípica designa los lugares de padre – madre – hijo. Las manifestaciones no son inmediatas sino a posteriori. “… Los efectos en el psiquismo infantil de una mirada u escucha paterna ciega por el erotismo son catastróficas”. Pueden llevar a un pensamiento empobrecido, extravíos de la pulsión de saber, tristezas vacías, desafectivizaciones que conducen al suicidio y mini suicidios. Heridas tajantes en el cuerpo, accidentes, actos delictivos. Marcas en el propio cuerpo y en el cuerpo social, que intentan delimitar espacios que no están contenidos en el psiquismo”.

    Características familiares
  • Disfunciones familiares
  • Hacinamiento
  • Violencia marital
  • Aislamiento
  • Inversión o confusión de roles
  • Miedo a la separación familiar
  • Problemas maritales con alejamiento sexual
  • Ausencia frecuente del hogar del progenitor no abusador, dando así una mejor oportunidad para el abuso sexual

    El funcionamiento familiar desempeña un papel muy importante en la determinación del impacto del abuso sexual infantil, por lo que un ambiente familiar disfuncional puede incrementar la vulnerabilidad del niño al abuso y a los problemas de conducta. Koverola[2] et al. (1993) encontraron que los sucesos estresantes (enfermedad o accidentes graves, muerte, conflictos o separación de los padres), la información útil para afrontar el abuso de las víctimas y el apoyo de las madres son las únicas variables predictoras estadísticamente significativas; las niñas que no contaban con apoyo y experimentaron un alto número de situaciones estresantes y poca información para enfrentar el abuso presentaban un mayor nivel de depresión.
    La reacción de la familia ante la revelación es de suma importancia para las víctimas de abuso sexual infantil. Dubowitz
    [3] et al. (1993) consideran que la conducta de los miembros de la familia influye en el tipo e intensidad de los síntomas que presentan las víctimas de abuso sexual infantil, de modo que cuando los padres reaccionan mostrando poca comprensión, los niños muestran un peor nivel de adaptación. El apoyo parental es un elemento clave para que las víctimas mantengan o recuperen sus niveles de actividad, de funcionamiento académico y de relaciones con sus iguales después de la revelación.
    [1] Álvarez, L. (1993). Espacio judicial-espacio familiar. Por qué la violencia?. Rev. A.P.F.R.A. Buenos Aires.

    [2] Koverola, C.; Pound, J.; Heger, A., y Lytle, C. (1993). Relationships of child sexual abuse to depression. Child Abuse and Neglect, 17, 393-400.

    [3] Dubowitz, H.; Black, M.; Harrington, D., y Verschoore, A. (1993). A follow-up study of behavior problems associated with child sexual abuse. Child Abuse and Neglect, 17, 743-754.

No hay comentarios: